GRUPO ESPELEOL脫GICO MATALLANA
Encuentros espeleol贸gicos en Vegacervera

La TC-4 se aproxima a -800 mts. de profundidad

Espeleolog铆a 路 S谩bado 26 de Julio de 2008
La TC-4 se aproxima a -800 mts. de profundidad
Muy buenas a todo el mundo, no se si el personal sabe como es la TC-4, así que creo que es el momento de contar un poco por encima como es esta cueva y cómo se llega hasta ella:

    La cavidad comienza en la base de la pared sur de la Torre de la Llera, dando vista a Cordiñanes y Posada de Valdeón. Se distingue perfectamente desde el fondo del valle la localización de la cueva, claro es, una vez que sabes donde está...
Para llegar a ella se toma desde Caín la canal de Moeño y se sube hasta más allá de las Majadas de Moeño. Una fuente con abundante agua es el punto de referencia de que llevamos ya el cincuenta por ciento de la subida hecha... A partir de la fuente se sigue subiendo y justo en el lugar en el que el camino toma una bifurcación tomamos el camino de la derecha, para dirigirnos en dirección del Tiro del Cura, bajo la pared de la Torre del Medio  (en lugar de seguir hacia la izquierda y dirigirnos hacia un lugar conocido como el Jucabero y las Puertas de Moeño, por donde se llegaría a Hoyo Grande). Justo antes de llegar a una sima (TC-1) para enfilar la rampa que sube al Tiro del Cura, se gira hacia la izquierda y se sube por la ladera izquierda de un argayo que nos conduce al Jou de la Llera, jou que no es otra cosa que la suave ladera norte de la Torre del Medio. Tenemos que ir a buscar un claro collado cortado a pico que tenemos justo enfrente, dominando el Jou. Hay un paso pegado a la pared de la izquierda por donde se gana el collado sin problemas. Una vez arriba se da vista al valle de Valdeón y al Pamparroso, por donde se podría pasar hasta Collado Jermoso. Desde este collado tenemos que descender unos cincuenta metros para alcanzar la boca de la TC-4. Siempre yendo hacia la izquierda, en un terreno peligroso ayudados por unas regletillas que nos conducen en ligera pendiente descendente a una zona herbosa. Ni que decir tiene que en este tramo está prohibido caerse... Desde esta faja herbosa tenemos que descender a otra. Para pasar es mejor seguir a nivel y encontrar el mejor sitio. Llegamos a otra faja de hierba y es preciso seguir a nivel buscando unos jitos de piedra. Seguimos a nivel hasta que una canal fácil, despues de unos doscientos metros desde el collado, nos deposita en el canchal en la base de la pared de la Torre de la Llera. La sima se encuentra unos metros más allá en dirección a Jermoso.

El inicio de la cueva es horizontal. Una gran galería con bastantes bloques. En dos ocasiones hay que rapelar desde estos bloques para ganar el suelo de la galería, con bastante inclinación. La galería de entrada da paso a dos pozos consecutivos de 100 metros cada uno. Después comienza un tramo bastante pesado y algo confuso de meandro donde predominan los pozos cortos y pasamanos. De esta manera llegamos a un lugar donde el meandro desemboca en una sala amplia con el suelo de barro seco (o casi) donde se puede aprovisionar de agua. Es el lugar donde está el campamento de -450 mts. Desde este punto, una galería fósil desemboca en la parte alta de una super gigantesca galería ('La Gran Mulata') a través de un P50. La galería sigue con tendencia descendente (no se ha explorado todavía en sentido ascendente...) Proseguimos hasta el fondo y aquí aparece un nuevo pozo de unos 50 metros y más allá una corta gatera y otro pozo, el pozo de la 'Pseudo Bolera', de unos 20. La punta de la topo está en estos momentos en la base del segundo pozo de la Mulata...

Hasta aquí era la cueva hasta antes del día 21, a partir de este día (la topo arrojaba -500 mts.) se iban a desarrollar dos grandes labores de exploración.

El primer equipo lo compusieron Faquir y Pepiño. Entraron en la sima sobre las cinco de la tarde del día 21, pasaron de largo el campamento de profundidad de -450 mts. y se pusieron a trabajar. Encontraron bastantes pozos después de la Pseudo Bolera. La cueva gana en belleza y predominan los cristales en forma de coliflores y coladas de un blanco escrupuloso. Los pozos no son muy grandes pero una gran sucesión de ellos hace que gane en profundidad rápidamente. En un punto aparece un laminador bastante inclinado que se quiere asemejar al 'Paso de las Termópilas' de L6, pero afortunadamente sólo es un reflejo de la mente, una jugada del pensamiento que te lleva a recordar un sitio familiar... en realidad es bastante llevadero. En su mitad hay un aporte de agua en donde se pueden llenar botellas y candiles sin ningún problema. A continuación otro pozo, esta vez con un péndulo y más meandro con pozos...

Comienzan la retirada hacia el campamento dejando en punta una saca con una cuerda de 100 metros y tres placas con mosquetón. A su llegada al campamento nos encotramos todos allí. El segundo equipo, compuesto por Ete y Navarro han entrado en la cueva sobre las Doce de la noche y ya estaban en el campamento cuando Faquir y Pepiño retornaron. Allí nos cuentan como está la continuación y que han dejado la punta entre 600 y 700 metros de profundidad (...) Decidimos cenar todos juntos y dormir un poco antes de seguir. Al despertar, Faquir y Pepiño salen para la calle y nosotros continuamos en dirección de la punta de exploración. Cosa que alcanzamos después de tres horas desde el campamento. Llevamos el taladro y otros cien metros de cuerda, junto con treinta placas con mosquetón. El primer pozo de la punta es pequeño, de unos 15 metros. Lo descendemos y casi de seguido aparece un pedazo de pozo negro como un demonio... vamos que instalamos una cabecera a prueba de bombas y nos metemos de lleno en el pozo. Bajo y bajo y el pozo no se acaba nunca... la cuerda de ocho milímetros se riza y el descenso es verdaderamente un suplicio. Es penoso. Casi no siento las piernas de lo lento que he bajado obligado a desrizar la cuerda cada metro que bajaba... De repente el pozo, que se baja en completo volado y las paredes no se ven, ofrece un punto de reposo. Una repisa grande y descendente... es aquí donde la cuerda se me acaba y tengo que anudar la otra cuerda de 100. De nuevo gana en verticalidad, esta vez ya no es volado pero todavía quedarían como otros treinta metros o cuarenta hasta el suelo. Creo que el Pozo tendrá sobre 120 metros, 80 de ellos en volado. Es justo que la 'Gran Mulata' tubiera un buen partenair, 'El Pozo del Negro Zumbón'.
En su base no hay tiro de aire, no hay agua (salvo un ligero goteo al lado de la cuerda) , no se oye nada... el barro seco cubre todo como un manto que se rompe al pisar... Deambulamos por la base de este pozo como si estubieramos yendo por una inmensa galería. Tendrá cuarenta metros de ancha y bastantes más hasta antes de llegar a unos bloques gigantes que interrumpen el paso. ¿La continuación? Pues una de dos: O trepar por los bloques del fondo, tapizados de una gruesa capa de barro seco o forzar una pequeña gatera debajo de uno de los bloques por donde se ve hueco (...)  También se puede intentar un pasamanos en la cabecera del pozo, siguiendo el aire fresco que en este sitio sí que se siente

Pensamos que debemos de estar más o menos a ochocientos metros de pofundidad, y después de la tunda, nos damos la vuelta para llegar a la tienda de -450 m. después de 13 horas de actividad.
Al llegar justo es una buena zampa, media corra de chorizo incluída, y una dormida reparadora.
Nos despertamos con prisa por salir, ya que desde la tienda todavía se tardan cinco horas hasta la salida de la Cueva, cosa que conseguimos hacer a las 18:30 horas del día 23...

Galer铆a fotogr谩fica

No hay fotograf铆as de esta actividad
芦 Volver al listado de actividades